GCMcompareR es una aplicación web que tiene como objetivo explorar los posibles efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. El número de áreas protegidas cubre en la actualidad el 15% de la superficie terrestre y su conservación supone un reto clave para la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta.
Cubriendo cerca de un 15% de la superficie del planeta, el número de áreas protegidas en nuestro planeta ha ido creciendo en las últimas décadas. Se trata de un hecho fundamental, ya que, según el CSIC, estas áreas protegidas suponen una de las estrategias más relevantes para combatir la crisis a la que se enfrenta la biodiversidad a consecuencia de la actividad humana.
Una crisis con cara de cambio climático
Esta crisis, representada en el cambio climático, podría obligar a numerosas especies a migrar hacia otras zonas, desprotegidas en este caso, en su afán de encontrar hábitats más estables. Por ello, Javier Fajardo Nolla, investigador del Real Jardín Botánico, ha desarrollado junto a dos investigadores de la Universidad Católica de Chile y dos estadounidenses de la ONG Conservation International la aplicación web GCMcompareR, cuyo objetivo es explorar los cambios en los modelos climáticos en las próximas décadas en diversos escenarios proyectados de cambio climático.
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son países andinos tropicales que albergan algunas de las mayores concentraciones de especies y endemismos del planeta, haciendo de ellos una región clave para la conservación de la biodiversidad.
“La aplicación web de código abierto se ha diseñado con el objetivo de asistir a conservacionistas, modeladores y científicos, en general, en estudios con modelos de cambio climático. A través de la comparación de los distintos modelos de circulación oceánico-atmosférica, la aplicación ofrece argumentos informados y repetibles para justificar la utilización, según los casos, de unos modelos u otros”
, señaló Fajardo.
Así, GCMcompareR hace posible comparar las proyecciones de esos modelos para definir cuáles son más viables para determinadas zonas geográficas.
El investigador del Real Jardín Botánico ha dedicado varios años de estudio a los sistemas de áreas protegidas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países que conforman una de las regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra.
Una degradación que avanza a pasos agigantados
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son países andinos tropicales que albergan algunas de las mayores concentraciones de especies y endemismos del planeta, haciendo de ellos una región clave para la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, según Fajardo, “esta zona del planeta también está experimentando una rápida y preocupante degradación como consecuencia de la expansión de usos productivos de la tierra que comprometen la estabilidad de sus sistemas de áreas protegidas y la capacidad de estos para resguardar la biodiversidad”.
Por ello, el investigador concluye de manera tajante, “es urgente fortalecer estos sistemas de conservación. Desde la biología de la conservación, la planificación sistemática de la conservación es un marco de trabajo que tiene como propósito informar la toma de decisiones para el alcance de metas objetivas, transparentemente establecidas y con base científica. En definitiva, guiar a los tomadores de decisiones hacia las estrategias más eficientes para la mejora de los sistemas de áreas protegidas del mundo”.
Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense. Redactor en energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es.