El autoconsumo vive un momento de despliegue muy importante en nuestro país y se posiciona como una de las bases para conseguir los objetivos medioambientales. Hemos charlado con José Donoso, Director General de UNEF (Unión Española Fotovoltaica) sobre autoconsumo. Nos hemos permitido pedir su opinión sobre esas cuestiones que todos tenemos en mente con respecto al autoconsumo. Desde Energy News queremos dar las gracias a José Donoso por su amabilidad, sus respuestas claras y opiniones fundadas.
-¿Vive el autoconsumo un momento de verdadero impulso?
-El marco normativo liberalizado introducido por el RDL 15/2018 y el RD 244/2019 ha supuesto la eliminación de las principales barreras administrativas y económicas –como el llamado “impuesto al sol”– definidas por la anterior legislación, lo que ha dado un impulso importante a las instalaciones de autoconsumo. Y los datos de nueva potencia instalada en 2019 lo demuestran: se instalaron 459 MW de nueva potencia fotovoltaica para estas instalaciones, lo que supone duplicar el dato del año anterior.
El nuevo marco normativo ha introducido además la posibilidad de que diferentes usuarios compartan la misma instalación de autoconsumo y el mecanismo de compensación simplificada.
-¿Cree que han desparecido todas las trabas para favorecer su despliegue?
-Las cuestiones pendientes para dar un impulso todavía más decidido al autoconsumo son homogenizar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico y agilizar estas tramitaciones. Por ejemplo, a través de la sustitución de la licencia de obra por una comunicación previa, medida que ya se ha implementado en algunas CCAA, como Cataluña.
Respecto al autoconsumo colectivo, es necesario revisar la Ley de Propiedad Horizontal e introducir los coeficientes dinámicos de reparto de la energía. Eso permitiría que mi vecino pudiera consumir la parte que me corresponde, y que no estoy utilizando, de la energía producida por la instalación de autoconsumo.
-En esa línea, ¿considera necesario que se rediseñe la tarifa de la luz?
-Un rediseño de la tarifa de la luz que esté en línea con los principios de la transición ecológica es de fundamental importancia. Es vital para que la tarifa no suponga una barrera al despliegue del autoconsumo, a la adopción de medidas de eficiencia energética y a la utilización del vehículo eléctrico.
España cuenta actualmente con el peso del término fijo (o de potencia) de la factura más alto (40%) de la media europea (22%). Es una situación excepcional que hay que corregir: solamente a través de una reducción del peso de dicho término fijo, los consumidores verán reflejados en su factura los ahorros energéticos que supone el autoconsumo. La filosofía de “pagar por lo que se consume” se ha revelado la más eficaz a la hora de incentivar un consumo responsable y eficiente de la energía.
Desde UNEF, hemos elaborado una propuesta en este sentido: lo que proponemos es recuperar los otros costes del sistema a través de cargos eminentemente variables. Se trataría de añadir cargos variables a los peajes diseñados por la CNMC, asegurando que se mantiene la recaudación para el sistema. Con esta tarifa se transmitiría una señal de que los consumidores “pagan por lo que consumen”.
-¿Qué previsiones tiene el autoconsumo a corto y medio plazo?
-El autoconsumo ha entrado en una nueva fase de crecimiento en España. Cada vez más ciudadanos, empresas y representantes de la administración pública apuestan por esta tecnología para ahorrar en su gasto energético y contribuir a la lucha contra la emergencia climática.
Según nuestras estimaciones, el crecimiento anual podría estar en el entorno de 400-500 MW nuevos de autoconsumo. Entendemos que, para 2020, estas cifras cambiarán según esté más claro el impacto de la pandemia del COVID-19.
-¿Considera que la bajada de costes favorecerá un mayor despliegue del autoconsumo?
-Los informes técnicos muestran que todavía hay margen de reducción de costes para la tecnología fotovoltaica. Eso, acompañado con una mejora de su rendimiento, favorecería un mayor despliegue. Y especialmente en aquellas zonas geográficas aisladas donde el autoconsumo representa la principal solución para garantizar el acceso a la electricidad.
-En su opinión, ¿todos los sectores tienen el mismo interés por el autoconsumo?
-El autoconsumo fotovoltaico representa una opción viable para todos los sectores.
La opción más interesante es cuando la curva de producción de energía de la instalación fotovoltaica se corresponde a la curva de consumo, lo que suele ser el caso del sector comercial, industrial y público.
Por lo tanto, éstos apuestan por el autoconsumo fotovoltaico principalmente por un motivo económico. Es decir, por el ahorro económico asociado al consumo de esta energía limpia. Además, las empresas son conscientes del impacto positivo que esta apuesta tiene en su imagen corporativa. El mismo principio se aplica a la administración pública, que puede ejercer un papel ejemplificador ante los ciudadanos.
Los ciudadanos apuestan por instalar autoconsumo fotovoltaico en sus viviendas o en su comunidad de vecinos principalmente: por conciencia medioambiental; porque quieren aportar su contribución a la reducción de emisiones de gases contaminantes y a la lucha contra el cambio climático.
-Con respecto a la fotovoltaica en general, ¿cómo cree que será su evolución en los próximos años?
-El alto nivel de competitividad alcanzado por la tecnología fotovoltaica hace que sea la forma más barata de producir energía eléctrica en las zonas que cuentan con un buen recurso. Por esta razón, confiamos que seguiremos viendo un crecimiento importante del sector, en el orden de 3000 – 4000 MW anuales. Aunque cabe señalar la incertidumbre que nos genera un año como el actual, en el que veremos las consecuencias del COVID-19 y en el que todavía no se han convocado nuevas subastas de energías renovables.
Éstas son un mecanismo fundamental para garantizar un desarrollo estable y ordenado del sector, lo que permite además aprovechar a lo máximo los beneficios asociados en términos de generación de empleo y riqueza.
Por esta razón, es fundamental que se convoquen nuevas licitaciones que cuenten con un diseño homologable internacionalmente. Y que se defina un calendario a medio plazo con un mínimo de dos convocatorias anuales.
-En su opinión, ¿conseguiremos los objetivos medioambientales en los plazos previstos?
Los objetivos marcados por el PNIEC son ambiciosos, pero coherentes con los compromisos adquiridos a nivel internacional.
Según el PNIEC, en la próxima década se deberán instalar más de 30 GW de nueva potencia fotovoltaica. Nuestro sector está preparado para alcanzar esta cifra, tal y como demuestran los datos facilitados por REE. Según éstos, hay 85 GW de proyectos fotovoltaicos que ya han recibido la autorización a conectarse.
!Gracias y hasta siempre!
Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela