En la entrevista de hoy contamos con Jesús Heras, Director Técnico de Wattkraft para el Suroeste de Europa, en la que repasa la actualidad de la industria solar.
Jesús Heras atesora 15 años de experiencia en Energías Renovables y un bagaje previo en la industria electrónica de 8 años. Es Ingeniero de Telecomunicaciones por la ETSIT y cuenta con un Máster en Energía Solar Fotovoltaica por el Instituto de Energía Solar de la UPM.
Durante su trayectoria profesional ha trabajado en entornos internacionales, liderando equipos multifuncionales en las áreas de Ingeniería, Fabricación de Productos Electrónicos, Operaciones de Campo, Calidad y Asesoría Técnica de proyectos Fotovoltaicos.
A lo largo de su carrera profesional en el sector solar, ¿cuál cree que ha sido el producto que más ha evolucionado en cuanto a la mejora del rendimiento, el panel o el inversor?
La industria solar ha dado saltos tecnológicos muy significativos en los últimos 15 años. Esto se debe a una apuesta muy sólida de todos los actores del sector por la innovación y la optimización de los procesos de fabricación.
Respecto a los módulos fotovoltaicos, sí es cierto que han ido mejorando en eficiencia, pero sin duda el mayor avance ha sido la reducción de su coste de fabricación sin detrimento de su fiabilidad.
Igualmente, las mejoras implementadas en el diseño de los inversores ha sido uno de los factores que ha permitido mejorar el LCOE (Levelized Cost of Electricity o coste normalizado de la electricidad) de los sistemas fotovoltaicos, contribuyendo a que hoy en día estos sean la forma de generación eléctrica con menor coste por kWh.
Desde mi posición en Wattkraft y gracias a la estrecha y larga relación como Socios de Valor Añadido de Huawei (uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más importantes del mundo) he podido presenciar la evolución tecnológica de los inversores y ver en primera persona cómo Huawei está cambiando la tendencia del mercado, que partía de los antiguos inversores centrales (que eran meros elementos que convertían la corriente continua del campo fotovoltaico en alterna) hacia los nuevos inversores tipo string, más versátiles por su menor tamaño, más eficientes al disponer de múltiples MPPT y más controlables al estar totalmente digitalizados.
Esta digitalización proporciona funcionalidades avanzadas que convierten a los inversores en inteligentes. Su conectividad permite monitorizar y controlar la instalación de forma remota, lo que se traduce en una mayor capacidad de generación de energía y una reducción notable de los gastos operativos lo que acelera el retorno de la inversión. Los inversores de Huawei, a través de su conexión a la nube, se nutren de algoritmos de inteligencia artificial que implementan auto diagnósticos y detección temprana de posibles anomalías en el campo solar (arcos eléctricos, defectos de módulos, anomalías en la carga o descarga de las baterías, etc.). Esto representa mecanismos de seguridad avanzados nunca vistos en el sector.
En cuanto a tecnología de paneles solares, ¿cuáles son los que más recomienda Wattkraft y por qué?
Nuestra recomendación es trabajar siempre con primeras marcas (Jinko, JA Solar, Risen,…) las cuales van aplicando las innovaciones tecnológicas una vez que estas superan las correspondientes Technical Due Diligences que garantizan prestaciones y fiabilidad. En definitiva, trabajar con módulos bancables.
Adicionalmente, la clave es elegir una marca de inversor fotovoltaico cuya innovación vaya a la par que la de los fabricantes de módulos. Por ejemplo, el tipo de célula fotovoltaica de mayor tamaño que se está empleando en nuevos modelos de paneles consigue corrientes de salida que pueden alcanzar hasta los 17-18A y no todos los inversores son capaces de manejar corrientes tan altas. Los modelos de inversores de Huawei sí se van actualizando para estar preparados para manejar este tipo de módulos.
Parte de nuestro trabajo en Wattkraft es realizar estudios de compatibilidad eléctrica entre módulos fotovoltaicos e inversores para garantizar el buen rendimiento y fiabilidad de una instalación. En dichos estudios comprobamos que la corriente y el voltaje de los módulos estén dentro de los parámetros máximos de entrada de los inversores (para no dañar al inversor) y además para garantizar el máximo rendimiento del inversor, recomendamos el número óptimo de paneles en serie para que la tensión en cualquier condición de irradiación y temperatura caiga en el rango óptimo del inversor.
Se dice que sin debate no se avanza. Después de unos cuantos años en los que el debate se centraba en el dichoso “impuesto al sol”, ¿cuál es ahora el mayor caballo de batalla para que la fotovoltaica se desarrolle más rápidamente?
Actualmente, puede decirse que sí que existe un empuje, tanto del sector público como del privado, para fomentar la implantación y el desarrollo de las energías renovables entre las que se incluye la generación fotovoltaica.
Sin embargo, hemos detectado cierta preocupación en el sector con los tiempos que se requieren para tramitar las instalaciones. Si queremos cumplir con los ambiciosos objetivos de descarbonización propuestos por la Unión Europea, debemos ser capaces de disminuir estos tiempos y lograr que la tramitación de proyectos a todos los niveles, así como de las subvenciones asociadas sea lo más corta y eficiente posible.
Otro caballo de batalla es la creciente oposición social a las grandes plantas fotovoltaicas que dividen el paisaje. La solución va de la mano del diálogo con la sociedad para, aplicando el sentido común, encontrar la ubicación y el tamaño de planta adecuado. La prioridad debe ser la apuesta por el autoconsumo, ya que los tejados de muchas viviendas y fábricas están todavía por utilizarse y pueden cubrir un porcentaje muy alto de las necesidades de consumo.
Tenemos por delante un gran desafío, con un cambio climático que cada día se manifiesta más y no tenemos más remedio que intentar reducir sus efectos si queremos conseguir un mejor futuro. Por ello, la burocracia y el mínimo impacto ecológico no puede ser un obstáculo para el desarrollo de las energías renovables y todos los actores implicados debemos trabajar para acelerar el proceso. Hay que tener en cuenta que el impacto ecológico de las plantas fotovoltaicas puede ser hasta positivo porque suponen pequeñas reservas para la fauna y flora.
Con los avances en sistemas de almacenamiento para particulares, ¿cree que llegará un momento en que el usuario final podrá optar por sistemas autosuficientes aislados?
El almacenamiento de energía sostenible y barata producida mediante energías renovables, y en particular con fotovoltaica, va a ser absolutamente vital en los próximos años. El sector está avanzando notablemente en este sentido y tanto nuestro partner Huawei, como nosotros mismos, llevamos tiempo trabajando en este sentido.
Los sistemas 100% autosuficientes y aislados de la red son una realidad, pero solo son atractivos para algunos tipos de aplicación. El motivo es que estas instalaciones necesitan baterías sobredimensionadas para los días del año con menor irradiación y, además, un generador de respaldo para cubrir los días con falta total de generación renovable, lo que aumenta el coste global de la instalación. En este sentido, las soluciones aisladas resultan una buena alternativa para aquellos lugares alejados de la red eléctrica o donde la inversión requerida para la ampliación de ésta compense los sobrecostes mencionados. En definitiva, aislarse de la red no es una solución rentable en el escenario actual tendente a una mayor electrificación de las viviendas por la adopción de soluciones de aerotermia y el coche eléctrico.
Sin embargo, reforzar un proyecto de autoconsumo con almacenamiento sí sale rentable y es algo que estamos viendo despegar desde comienzos del año 2022. Yo diría que aproximadamente un tercio de los clientes de autoconsumo instalan almacenamiento. Esto les permite ampliar el porcentaje de autosuficiencia, trasladar la energía excedentaria en horas valle y consumirla en horas punta. Lo que permite ahorrar, además de kWh caros, la parte correspondiente de peajes y cargos. Hay gente que piensa que una batería virtual (o monedero virtual que pone en el haber de los clientes cierta compensación por los kWh excedentarios que sean evacuados a red) es una buena alternativa a la batería física, pero en realidad la batería virtual tiene poco recorrido ya que la generación de excedentes se produce en horas solares (tendentes a ser horas de precios valle) y eso no va a compensar el consumo en horas nocturnas (horas de precio punta). Además, las baterías físicas tienen la ventaja de que también ayudan a bajar la potencia contratada de red con el consiguiente ahorro adicional.
En el porfolio de productos de Huawei que comercializamos se pueden encontrar tanto soluciones de autoconsumo fotovoltaico aisladas como conectadas a la red. En lo que se refiere a la capacidad de almacenamiento, contamos con la gama de baterías de litio LUNA2000 que, en sus diferentes versiones y potencias se pueden emplear para instalaciones residenciales, comerciales / industriales (batería en armario en el rango de 100 a 200kWh) o de gran escala (contenedores marítimos de 1 a 2MWh).
Para instalaciones residenciales estas baterías modulares de litio consisten en módulos de 5kWh, que se pueden agrupar en serie como torres de hasta 15kWh. Conectando 2 torres en paralelo se pueden obtener hasta 30kWh por inversor. La batería LUNA2000 puede cargarse al 100% y tiene una profundidad de descarga del 100%, aprovechando al máximo su capacidad almacenada. Como cada módulo se optimiza individualmente se puede expandir el almacenamiento de una batería vieja con módulos nuevos sin afectar el desempeño de ninguna.
¿Qué papel desarrolla Wattkraft en el ecosistema de canal de distribución de Huawei?
Somos especialistas en grandes proyectos de autoconsumo industrial y utility. Para proyectos de autoconsumo de potencia inferior a 10MW, lo comercializamos a través de nuestros socios del canal de distribución: Sumsol y Saclima Solar Fotovoltaica.
Como Socios Certificados de Servicio de Huawei, nos caracterizamos por dar un soporte técnico avanzado, durante la preventa, el comisionado de las instalaciones y la postventa.
De hecho, con el objetivo de complementar las soluciones y productos que comercializamos, desarrollamos en el año 2020 un pionero sistema de inyección cero propio pensado para grandes plantas de comercial / industrial y que fue certificado por CERE para el cumplimiento de los requerimientos del Real Decreto RD244/2019. Desde entonces lo hemos instalado en grandes autoconsumos: fábricas, almacenes, minería, etc.
En esta misma línea, también hemos desarrollado in-house un sistema propio de EMS (Energy Management System) que facilita la integración de las baterías de 200kWh y 2MWh en grandes instalaciones para que nuestros clientes puedan gestionar el almacenamiento y sacarle el máximo partido según las necesidades de cada caso en particular.
El autoconsumo ha llegado para quedarse, pero ¿qué le falta para que se popularice aún más? trámites administrativos, unificación de criterios de impuestos o tasas municipales…
Como mencionaba anteriormente, la agilización de los trámites administrativos para la instalación y la concesión de ayudas para las instalaciones fotovoltaicas es algo muy necesario para poder impulsar su penetración, no sólo en el ámbito de las instalaciones particulares, también para las comerciales, industriales y de gran escala.
Los fondos europeos Next Generation que se han destinado a subvencionar instalaciones solares, son un buen ejemplo de la apuesta que tanto Europa como el Gobierno de España están haciendo por las renovables. Estas ayudas son siempre bienvenidas y necesarias en la transición hacia un nuevo modelo energético, y es obvio que cuantos más fondos se destinen, más aceleraremos. No obstante, modificar las subvenciones y convertirlas en deducciones de IRPF podría facilitar y hacer más inmediatas las ayudas.
Las comunidades energéticas son una oportunidad muy buena de democratizar la energía y que el autoconsumo llegue a todo el mundo, pues 2 de cada 3 personas en España reside en comunidades de propietarios.
A comienzos de año, el IDAE publicaba el primer mapa de comunidades energéticas en España que demuestra un gran interés de la ciudadanía por sacar adelante proyectos colaborativos.
Pero si los trámites para proyectos de autoconsumo energético a menudo resultan desalentadores, en iniciativas vecinales es aún peor: la burocracia y la lentitud de los procesos generan pérdidas de rentabilidad y de confianza.
La normativa que regula las comunidades energéticas ya existe, ahora es necesario engrasar los procedimientos y dedicar recursos a que la administración atienda con rapidez este impulso social y económico. La energía solar fotovoltaica es crucial en un mix donde las renovables complementen un modelo verde, sostenible y a la altura de una demanda energética cada vez mayor.
Te puede interesar
- Iberdrola prepara la mayor comunidad solar de España
- España se consolida como el primer mercado de Europa para la fotovoltaica
- Un informe revela que 9 de cada 10 empresas tiene intención de instalar paneles solares
Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense. Redactor en energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es.