La Asociación de Comercializadoras Independientes de Energía (ACIE) representa entre el 8% y el 11% de la energía consumida en nuestro país y entre el 3% y el 4% del gas natural. EnergyNews habla con María Luisa Huidobro, presidenta de ACIE, quien hace un repaso a la situación del sector eléctrico tras los nuevos cambios legislativos de los últimos meses.1.- ACIE es una asociación donde estáis integradas las 11 principales comercializadoras independientes en España, ¿cuáles son las condiciones que tiene que cumplir una comercializadora para formar parte de ACIE?
ACIE es una asociación de comercializadores independientes de electricidad y gas natural, es decir nuevos entrantes y comercializadores no verticalmente integrados, fundada en 1999 con el propósito de representar los intereses de los comercializadores independientes dentro de un marco de liberalización del sector energético y la promoción y defensa de la competencia. Desde hace años ACIE es miembro del Comité de Agentes de Mercado y del Consejo Consultivo de la CNMC. Tras la incorporación de un nuevo miembro en enero de 2014, la Asociación está actualmente formada por 12 comercializadores.
Puede pertenecer a la Asociación todo comercializador válidamente constituido e inscrito que desarrolle de forma efectiva la actividad de comercialización de energía eléctrica y/o gas natural en España, siempre que no forme parte ya de alguna otra asociación análoga que represente intereses contradictorios con los defendidos por ACIE.
Los comercializadores asociados a ACIE comercializan entre un 8% y un 11% de la energía eléctrica consumida en nuestro país y un 3%-4% del gas natural, en un entorno donde los cinco grupos empresariales tradicionales conservan cuotas cercanas al 85% de los respectivos mercados.
2.- Desde que se aprobó la liberalización del mercado eléctrico, ¿cuáles han sido a vuestro entender las ventajas comparativas de las Comercializadoras de Último Recurso sobre las Comercializadoras Independientes?
Durante los años en los que ha sido de aplicación, la subasta CESUR ha determinado un precio de mercado para la energía que, unido al precio del acceso a las redes (más el 55% del coste total), daba lugar a una tarifa trimestral para los más de 16 millones de clientes de pequeño tamaño existentes en España.
Estos consumidores siguieron (y seguirán si no se adoptan medidas adicionales a las actualmente propuestas) siendo suministrados por los mismos cinco grupos tradicionales que lo hacían antes de la liberalización del mercado eléctrico, ya que fueron cedidos en bloque a los denominados Comercializadores de Último Recurso (CUR) creados por dichos grupos. Para los comercializadores independientes, y sin perjuicio de que ésta es una cuestión comercial que corresponde a cada uno de ellos, le resulta prácticamente imposible acceder a estos clientes debido al coste de captación comercial que ha de asumirse en redes comerciales. Los CUR (ahora llamados Comercializadores de Referencia) no tuvieron ni tienen que afrontar dichos costes. Pese a ello la TUR, y el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) según la propuesta circulada hace escasos días reconocen a favor de estos agentes a un coste de comercialización de 4 €/kW/año.
Desde ACIE nos preguntamos si esta asignación directa y sin coste para los Comercializadores de Referencia ha supuesto hasta ahora algún beneficio para el consumidor final. Desde nuestro punto de vista, no ha sido así. En ese caso, ¿por qué se mantiene la asignación directa a los Comercializadores de Referencia en las propuestas que se están analizando en este momento?
La comercialización libre podría, si así lo considera comercialmente conveniente cada compañía, realizar el suministro a estos clientes de manera competitiva si se establecieran condiciones de asignación de esos millones de clientes en igualdad de condiciones con los Comercializadores de Referencia (p. ej: a través de una subasta organizada institucionalmente por el Ministerio como puja a la baja en el coste de comercialización incluido en el PVPC). Este procedimiento constituiría un factor de liberalización muy importante para los consumidores. Además, la comercialización independiente está preparada para ofrecer otros productos como los asociados a la lectura remota de contadores o servicios de gestión de la demanda.
En definitiva, el problema de la penetración en el sector doméstico por los comercializadores independientes deriva de la diferencia en costes de captación antes aludida y de decisiones regulatorias desafortunadas. La preponderancia del término fijo de los costes regulados de acceso, y el hecho de que la forma de consumo de los clientes no sea la real sino que se trata de un perfil estándar, explica por qué prácticamente ninguno de los millones de clientes con derecho a la TUR (ahora PVPC) ha cambiado de suministrador en los últimos 5 años, ni recibe ofertas competitivas que le interesen, bien de precios fijos o de precios variables.
El próximo Real Decreto de modificación de definición del Precio Voluntario o el Real Decreto de comercialización suponen una oportunidad para dar un impulso en la dirección correcta para aquellos consumidores que deseen acogerse a esquemas de precio variable.
3.- ¿Estáis de acuerdo con la nueva reforma eléctrica, convertida ya en Ley del Sector Eléctrico?
La reforma eléctrica tenía como objetivo muy principal la solución del grave problema del déficit de tarifa algo que, por primera vez, se identifica en una norma con rango legal como el objeto esencial de la misma (el garantizar la solvencia financiera del sistema).
Para los comercializadores independientes es fundamental que los mercados mayoristas funcionen correctamente y en ellos se fomente al máximo la competencia. La nueva ley sectorial regula a este respecto los principios básicos de participación en el mercado de los distintos agentes, lo que permite introducir mejoras, respecto de la situación actual, en los Reales Decretos pendientes de aprobación. En esta línea resulta fundamental, a nuestro juicio, aumentar la presión competitiva de nuestro mercado mayorista que puede alcanzarse, además de introduciendo medidas que incentiven la competencia de los generadores convencionales en los mercados diario e intradiario, permitiendo la participación de las instalaciones renovables en los servicios de ajuste e incentivando los servicios de gestión de la demanda prestados a través de los comercializadores como agregadores.
En este sentido, es preciso indicar que el coste de los servicios de ajuste se ha incrementado sustancialmente en los últimos dos años llegando a triplicar la media de su valor antes de 2012 pasando de una media de 3,21 €/MWh en 2011 (un 5,33% del precio final de la energía al consumidor) a una media de 5,50 €/MWh en 20131 (un 9,61% del precio final de la energía al consumidor).
4.- ¿Qué dificultades os encontráis a la hora de ampliar clientes en el mercado español?
La ampliación de la cuota de mercado de los comercializadores independientes y el acceso a nuevos clientes están condicionados, por un lado, por la eficiencia de los mercados mayoristas, mercado diario e intradiario, mercado a plazo y mercados de ajustes del sistema y, por otro, por la organización del mercado minorista en cuestiones como los procedimientos de cambio de suministrador, mediciones y acceso a los pequeños consumidores acogidos a TUR (actual PVPC).
La falta de presión competitiva en los mercados de ajuste del sistema eléctrico y gasista como factor permanente, o más ocasional en los mercados diario e intradiarios o mercado del gas, reducen de manera muy importante las posibilidades de ofrecer un precio a los clientes en condiciones competitivas con los grandes operadores de gas y de electricidad. Al mismo tiempo, el hecho de que los mercados a plazo sean poco líquidos o inexistentes, como es el caso o de los servicios de ajuste, crean condiciones de gran desigualdad entre grandes y pequeños comercializadores en el acceso a los clientes.
Para solucionar esta situación, las medidas a adoptar deberían consistir, además de aumentar la interconexión eléctrica y gasista con los países centroeuropeos, en:
· Creación de un mercado de gas eficiente y transparente que mejore las condiciones de competencia en el mercado eléctrico y facilite el que los comercializadores independientes puedan ofertar también productos duales.
· Fomento de la competencia en los mercados de ajuste del sistema gasista y eléctrico, creándolos en el caso del gas y favoreciendo la entrada de productores renovables, agregadores de demanda y consumidores en los mercados de ajuste de la electricidad.
· Adopción del concepto de portabilidad (ya empleado en la telefonía). Es decir, un cambio de suministrador sin modificación de potencia, tarifa o titularidad,
debería ejecutarse por las distribuidoras de gas y de electricidad como un mero apunte administrativo en un plazo no superior a 24 horas (no de 21 días).
· Liberalización del servicio de toma de lectura y promoción de un protocolo único de comunicación para los contadores inteligentes que permita a los comercializadores conocer los datos de consumo de sus clientes en tiempo real.
· Introducción de un sistema de incentivo/penalización a las compañías distribuidoras en el ejercicio de sus funciones al objeto de reducir el impacto en costes y reclamaciones que a día de hoy los continuos retrasos en dichas tareas repercuten sobre el comercializador.
· Unívoca identificación del distribuidor responsable en la calidad y continuidad del suministro gasista y eléctrico.
El legislador debe ser consciente de que no es sólo el precio lo que disuade a los clientes de realizar un cambio de suministrador sino las trabas y los plazos que en dicho proceso se encuentran.
Mención aparte merece el impacto que el efecto “marca” de los grandes grupos tradicionales tiene respecto a la consolidación de las cuotas, y el efecto desincentivador al cambio de suministrador que provoca la ambigüedad en las figuras del distribuidor, comercializador libre y Comercializador de referencia de un mismo grupo empresarial integrado. Véase por ejemplo en las comunicaciones con los clientes. Este es un aspecto que al que la Ley 24/2013 alude pero que debe
desarrollarse más en profundidad.
5.- Ante los nuevos cambios en la política de fijar los precios de la PVPC (antes TUR), ¿cuáles serían las posibles consecuencias para las compañías que conforman ACIE?
La solución aprobada mediante el Real Decreto-Ley 17/2013, tras la anulación de la XXV subasta CESUR supone crear un precio artificial regulado ante una decisión de orden excepcional. Por ello, esta solución debe tomarse como un mecanismo excepcional que no debería replicarse de nuevo.
A futuro, ACIE sostiene que es necesario tratar al consumidor doméstico como un interlocutor cualificado que, en buena parte de los casos, preferirá precios bajos a precios regulados. Es por ello que no debería privarse a ningún cliente el fácil acceso a esquemas de precio variable (además de los de precio fijo). Los precios variables, incorporados en la propuesta de PVPC conocida hace pocos días también, favorece la gestión de la demanda y la eficiencia energética. En todo caso, corresponde a cada comercializador optar por el sistema que considere mejor se ajusta a su política comercial.
En este sentido, si finalmente caminamos, a introducir el acceso a un precio indexado para el consumidor doméstico como contempla el proyecto de Real Decreto sometido a consulta hace escasos días, deberían analizarse dos ideas. Por un lado, si el esquema de indexación elimina el riesgo de exposición financiera existente hasta la fecha entre la TUR y el precio del mercado diario ¿qué justificación existe para seguir manteniendo la figura de los Comercializadores de Último Recurso? Y, por otro, si la justificación es que debe mantenerse dicha figura para que sean estos agentes quienes de forma exclusiva puedan ofertar a millones de clientes un precio fijo anual, la cuestión es que no sería necesaria dicha situación de exclusividad, ya que los comercializadores independientes podrían ofertar precios fijos en línea con los de los mercado a plazo competitivos.
Carlos Sánchez Criado
Publicista por la Universidad Complutense. Director comercial de publicaciones técnicas del sector de la energía durante doce años. Director de Energy News Events, S.L. desde 2012 difundiendo información en Energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es. Y por supuesto, organizando eventos como VEM, la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.