- El Gobierno vasco elige Gipuzkoa para albergar varios proyectos de energía eólica, fotovoltaica y marina.
- Actualmente, el País Vasco cuenta con una capacidad eólica instalada de 155 MW, lejos de los 175 MW previstos en 2005.
- Euskadi apuesta por convertir las olas del Cantábrico en energía renovable
Dentro del contexto mundial de emergencia climática, Euskadi tiene ante sí el reto inaplazable de transformar su modelo energético. Con el horizonte de la Estrategia Energética 2030 como meta, el País Vasco debe multiplicar por cinco su capacidad de generación de energía renovable en los próximos cinco a seis años. Esta ambiciosa meta implica decisiones estratégicas y una ejecución coordinada, como destacó el lehendakari Imanol Pradales al anunciar en diciembre la actualización del Plan Territorial Sectorial (PTS), un documento esencial para identificar los emplazamientos ideales para estas infraestructuras.
La actualización del PTS ha reconfigurado el panorama de las Zonas de Localización Seleccionada (ZLS) en Euskadi. La mayor parte de estas áreas están situadas en Araba, pero Gipuzkoa también se posiciona con municipios identificados para albergar energía eólica, fotovoltaica y marina, abriendo un abanico de oportunidades para la transición energética en toda la comunidad autónoma.
El potencial de la energía eólica en Gipuzkoa
La energía eólica desempeña un papel central en la estrategia renovable de Euskadi. En Gipuzkoa, se han escogido 14 municipios que resultan idóneos para el desarrollo de parques eólicos, distribuidos en distintas comarcas. Entre ellos destacan Eskoriatza, Leintz Gatzaga y Oñati en Debagoiena, o Mendaro y Mutriku, en Debabarrena. También Beizama, Errezil y Zestoa, en Urola Kosta, y Berastegi, Bidania-Goiatz, Elduain, Gaztelu, Lizartza y Orexa, en Tolosaldea.
Los criterios técnicos han sido determinantes en la selección de estos emplazamientos. Se priorizan áreas con una velocidad de viento anual superior a 6,22 metros por segundo y que permitan la instalación de parques a gran escala, siempre garantizando el respeto al entorno natural. No obstante, algunas ubicaciones han quedado descartadas, como Deba, mientras que otras, como Orexa, han sido incorporadas al listado por cumplir con los requisitos de idoneidad.
Este enfoque busca aumentar la capacidad instalada, pero también garantizar la viabilidad de los proyectos a largo plazo. Sin embargo, aún queda por resolver el obstáculo que representa la aceptación social, ya que ciertos sectores de la población manifiestan cierta preocupación sobre el impacto paisajístico y ambiental de estas infraestructuras.
Avances en la energía fotovoltaica de Gipuzkoa
El despliegue de energía solar también es fundamental para diversificar el mix energético de Euskadi. El PTS ha identificado cinco municipios en Gipuzkoa como idóneos para grandes acoger instalaciones fotovoltaicas: Antzuola, Albiztur, Alegia, Tolosa y Zestoa. Estas zonas cumplen con los criterios de irradiación solar, disponibilidad de espacio y compatibilidad con otros usos del suelo.
Autoconsumo fotovoltaico, una solución para hacer más rentable y sostenible la agricultura
La exclusión de localidades como Donostia y Bidania-Goiatz, que inicialmente figuraban en el listado, responde a limitaciones ambientales o técnicas. Este ejercicio de revisión subraya la importancia de una planificación rigurosa que evite conflictos y maximice el potencial de los proyectos.
El desarrollo de instalaciones solares reducirá la dependencia de fuentes externas, además de fomentar el autoconsumo y la descentralización energética, promoviendo una mayor participación ciudadana en la generación de energía limpia.
Energía marina: el futuro en la Costa Vasca
Euskadi también apuesta por la energía marina como un componente innovador de su estrategia renovable. Gipuzkoa cuenta con localidades como Zumaia, Getaria, Orio y Hondarribia, identificadas como ZLS para estas infraestructuras. Un ejemplo pionero es la planta de energía de las olas en Mutriku, que ya opera como modelo de referencia internacional.
El potencial de la energía marina radica en su capacidad para aprovechar recursos locales y complementar otras fuentes renovables. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología requiere superar importantes retos técnicos y financieros, así como garantizar la compatibilidad con actividades como la pesca y el turismo.
Dentro de este contexto, la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación resulta esencial para posicionar a Euskadi como líder en el ámbito de las energías renovables marinas.
Un camino marcado por la urgencia y los retos
El PTS actualizado define las áreas aptas para albergar proyectos renovables, pero también incluye las zonas de exclusión, como el litoral y los parques naturales de Aiako Harria, Pagoeta, Aralar y Aizkorri-Aratz. Estas restricciones buscan preservar la biodiversidad y el patrimonio paisajístico, equilibrando desarrollo y sostenibilidad.
Científicos crean turbinas marinas inspiradas en conchas para crear energía limpia y eficiente
Además, el documento pretende ofrecer seguridad jurídica a los promotores, estableciendo limitaciones y condiciones claras desde una perspectiva estratégica. Este enfoque reduce incertidumbres y facilita la tramitación administrativa, aunque no garantiza que las ZLS se conviertan automáticamente en emplazamientos efectivos para nuevas infraestructuras.
El retraso histórico en el desarrollo de proyectos renovables en Euskadi ha generado un desfase significativo respecto a los objetivos iniciales. Actualmente, el País Vasco cuenta con una capacidad eólica instalada de 155 MW, lejos de los 175 MW previstos en 2005. Esta situación subraya la urgencia de acelerar los procesos y superar las barreras que han limitado el avance.
Te puede interesar…
- ¡Despídete de las facturas! Esta turbina eólica doméstica genera 20 años de luz gratis en tu hogar
- Energía eólica marina flotante en Galicia: un futuro energético prometedor y sostenible